NOTICIAS

. U S A L .



Prensa externa
octubre 2019

Yoga, un camino hacia la plenitud

En la cosmovisión india, este ejercicio nos interpela a revisar el vínculo que mantenemos con las diferentes dimensiones.

Alumnos de la USAL acompañaron una mítica obra con su proyecto

Se trata de un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de Artes del Teatro, que trabajaron en el diseño de vestuario y puesta en escena para La Bella Durmiente, un musical de Luján que cumplía 50 años.

Mahatma Gandhi: todas las mañanas tenemos la oportunidad de hacer la diferencia

Debemos preguntarnos todos los días, que hice hoy por estar mejor que ayer y seguro será la clave para el día de mañana, también será bueno preguntarnos que, hice hoy de positivo, y a quien pude ayudar, créanme que no es solo, un pensamiento lindo para leer, de hacerlo, estaremos ayudamos a nuestra salud mental, además del fin solidario.

Mahatma Gandhi: todas las mañanas tenemos la oportunidad, de hacer la diferencia

India conmemoró el 150 aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, el líder del movimiento pacifista que logró la independencia del Imperio británico en 1947, cuyo legado inspiró a grandes líderes mundiales como Martin Luther King y Nelson Mandela. Sobre sus enseñanzas y ejemplos a tomar opinó para Télam la Dra. Gabriela Renault, decana de la facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador.

Derecho Animal: la nueva materia que suma Abogacía por los casos de maltrato

Impulsada por los estudiantes, ya se dicta como asignatura de grado, de posgrado, en seminarios y extensión extracurricular en universidades públicas y privadas

Consumidores, no nos dejemos maltratar

Los compradores de bienes o servicios somos vulnerables y merecemos protección. Todos, incluso los expertos del Derecho, porque nunca vamos a contar con los recursos de información que poseen los proveedores. Cómo podemos defendernos.

Mahatma Gandhi: todas las mañanas tenemos la oportunidad de hacer la diferencia

Por la Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador.

Innovar es la inminencia de Argentina

La formación de profesionales aptos frente a las nuevas exigencias y las urgencias del mundo requiere de la proactividad de la educación superior.

El vaivén transatlántico: una historia de desencuentros y reencuentros

Argentina, una vez desprendida políticamente del gran tronco ibérico, buscó también, en principio, una fisonomía propia, una soberanía cultural. Los intelectuales de la llamada “Generación del ‘37”, herederos de la generación independentista, quisieron liberarse de todo absolutismo, así como de toda rémora de la Colonia. Francia, modelo de civilización; Inglaterra, faro del comercio y los adelantos tecnológicos, resultaban más inspiradores. Filólogos y filósofos como Juan Bautista Alberdi o Juan María Gutiérrez incluso pensaron tempranamente en una posible emancipación lingüística con respecto a España o, al menos, con respecto al castellano como lengua “por defecto” de la nueva nación.

La grieta y el valor de la justicia

El poder judicial es el único que puede poner fin a las voces de las distintas veredas, no para callarlas, sino para saciar y cerrar sus argumentos.

Campaña de vacunación antirrábica en la Escuela de Veterinaria de la USAL

La importancia de la rabia para la salud pública, tanto en Argentina como en el mundo, radica en la alta letalidad que presenta esta enfermedad zoonótica –enfermedades que se transmiten del animal al hombre– y así lo expresa la Universidad del Salvador.

Argentina Transatlántica: un debate abierto

Hasta el 18 del corriente, celebraremos este encuentro académico organizado en conjunto entre la Universidad del Salvador y la Brown University.

Luces y sombras en los Debates presidenciales

Permitieron conocer y comparar a los candidatos pero no sus plataformas. La dificultad de acceso a la información para definir el voto sigue presente.

Una sana costumbre

La segunda experiencia de debate presidencial, legalmente constituido bajo el nombre “Argentina Debate”, se ha instalado como una sana costumbre democrática. Esto debe celebrarse porque configura una buena práctica de la sociedad civil, típica de algunos de los países desarrollados del mundo.